LA MIRADA APLICADA
Proyecto de Investigación “Interacción entre La Mirada y El Objeto de Pensamiento.
Procesos de Objetivación" | Arq. Mariana Figueroa

MIRADA Y PATRIMONIO
Los niños como actores y constructores de realidades

Soy Arquitecta. Desarrollo mi actividad profesional en la Universidad de Buenos Aires, como profesora e investigadora y en el GCABA como Promotora Cultural del Programa de Inclusión Cultural Arte con todos, de la DGPC, del Ministerio de Cultura.
La articulación permanente entre las múltiples actividades que realizó hizo posible estar hoy aquí.
Quiero agradecer a Mónica Capano por la invitación a participar de esta Jornada, a los integrantes del Proyecto de investigación que dirijo, especialmente a la DIS Verónica Vitullo (la co-directora) y a todos los que están ahora acompañándonos.

La primer pregunta que surge es: Cuál es el aporte de esta ponencia, en el marco de esta Jornada?
Reconociendo que estamos en un momento de transformación, voy a proponer un trabajo que tiene más de ensayo que de informe o afirmación, para dar lugar a la posibilidad concreta de re-pensar conceptos, teorías y prefigurar y diseñar nuevas herramientas que nos permitan el abordaje de realidades complejas.
Un ensayo dónde el discurso se va a ir construyendo entre juegos del lenguaje: de la palabra y la imagen.

Hoy vamos a compartir una acción que realizamos con niños estudiantes de la Escuela Nº 26 D.E.1º Adolfo Van Gelderen el año 2009 en el Parque Las Heras, el mismo Sitio que ocupara la Vieja Penitenciaría.
Es otro el tiempo… son otros los sujetos… es otro el espacio…

Podríamos también hacer una analogía con la actividad que desarrollamos durante tres años en la Escuela, (la que tomó como ejes problemáticos: el espacio de la escuela, el objeto de la escuela y el contexto) los objetivos iniciales son muy distintos al marco de esta Jornada, de todos modos el potencial del Eco que habían emitido las imágenes del registro de la mirada de los niños por su resonancia, podían reflejarse hoy y vibrar entre todos nosotros desde este nuevo enfoque.

Como marco a la presentación de los alcances a través de un audiovisual, decidí jerarquizar tres posibles aspectos que evidentemente se entrecruzan:

  1. Articulación de lo público
  2. La mirada de los niños
  3. Los emergentes como constructores de sentido


Articulación: UNIVERSIDAD pública – ESCUELA pública – ESPACIO público

  1. La articulación concreta entre la Universidad pública y la Escuela pública se da en el marco del Proyecto de Investigación de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA, Interacción entre la mirada con el objeto de pensamiento. Procesos de objetivación.

Una de las premisas esenciales del proyecto parte de un posicionamiento que entiende a la realidad como una trama compleja.
Desde este enfoque proponemos a LA MIRADA, como una herramienta a través de la cuál los niños son capaces de investigar, seleccionar, reflexionar, de ponderar, de pensar libremente: y combinar estos factores en la complejidad de lo real; de tal modo que “la cosa/algo” se  re-presente como forma. Nos referimos a observadores activos, que construyen re-presentaciones entre ellos y las cosas.
Estas configuraciones no son objetivas; sino más bien estructuras relacionales.
Nos hemos dedicado durante el proceso de mirar e interpretar lo que se mira… hacer que este fenómeno que se descubre sea visible y de ese modo ir ampliando la capacidad para comprenderlo,
Los diferentes modos de mirar (lo real), al relacionarse permite que surjan preguntas que abren posibilidades de conocimiento, del mismo modo que surgen, cada vez que las volvemos a mirar.
Decimos entonces que contienen un potencial de construcciones permanentes. 

No solo promovemos un mirar más allá de lo visible, de lo que está a simple vista, de lo dado…. sino también de incentivar la interacción con el/lo otro y fundamentalmente con uno mismo.

Debo decir que aunque la propuesta fue iniciativa nuestra, todas las actividades fueron pensadas en forma conjunta con las autoridades de la escuela.
Se conformó un equipo para que sean los protagonistas del registro fotográfico: integrado por: investigadores, docentes de la UBA y docentes de la Escuela, estudiantes de la UBA y estudiantes de la Escuela.
Además de la posibilidad de esta construcción colectiva, nos interesa al mismo tiempo mantener abierta la sensibilidad hacia la singularidad de cada registro fotográfico. Compartir estas imágenes hoy es reconocerlas, darle fuerza, y volver a activarlas.

Según nuestro enfoque cobra relevancia la vinculación con el espacio público y alerta sobre la necesidad de la existencia de estos lugares de encuentro al aire libre, donde se vive el barrio, donde se toma conciencia de los derechos de los ciudadanos: de todos los ciudadanos; de los niños, de los ancianos, de los más débiles, el derecho a recorrer, a encontrarnos, a divertirnos y la posibilidad de seguir compartiendo hoy este Lugar de referencia -el parque Las Heras-.
Evidentemente estas son decisiones sociales, pensamos que el Estado y los entes locales deben seguir cuidando y preservando para que continuemos con la construcción de vínculos.

La mirada de los niños: con la intención de incluirlos en la polifonía a la hora de la toma de decisiones.

  1. Hoy damos la oportunidad de confrontarse con “otro” punto de vista, diverso como es el de los niños. En este caso los estudiantes de 7º grado.

El contexto inmediato de la Escuela Nº 26, es el Parque Las Heras, no sólo porque lo ven desde las ventanas del aula a diario sino y esencialmente… porque lo viven, recorren, disfrutan, saben sus secretos, se detienen, contemplan, juegan, se emocionan, se enamoran, lo van haciendo… en cada una de estas manifestaciones.

Los adultos como dice León Gieco“...no tienen la calma de ver una gota de rocío...”, el valor del tiempo no es igual para todos, para los adultos por ejemplo un recorrido en general tiene que ver con el espacio (desdibujado) que vincula los lugares, los niños en cambio viven el desplazamiento y el recorrido como una sucesión de momentos presentes, cada uno digno de una pausa, de un asombro, de un contacto, sus mentes se colman de imágenes, de preguntas, de nuevos descubrimientos, y todo se da de una vez.
Podemos decir entonces que salimos en busca de esos instantes para el registro fotográfico.

El interés en salir a MIRAR el Parque Las Heras, estaba basado también en que luego de egresar de la escuela primaria, ese iba a ser el lugar de referencia de su formación y de su pequeña o gran historia.
Les recuerdo que la población de estudiantes que a diario viven el parque es de aproximadamente 4000 estudiantes. (Tres Escuelas Públicas están y son parte del Parque, y otras dos a menos de 1 cuadra)

La mirada de los niños son hoy mediadoras para comprender que el Parque está vivo; que influye en nosotros y en nuestro modo de ver, pero también que vemos y entendemos a través de ellas,  proponemos nuevamente estar atentos a estas miradas que nos invitan a reformular viejos paradigmas, brindándonos nuevas ideas, algo que a los niños precisamente no les falta.

Los emergentes como constructores de sentido: el Parque Las Heras como lugar

  1. El lugar entendido como espacio social

(Marc Auge) dice que un lugar es “...Una instancia de identidad, de relación y de historia, ... un lugar simbólico y por ende antropológico” es decir un espacio donde poder constituirnos como hombres y mujeres.
Construimos relaciones con el otro en un tiempo y dentro de un proceso histórico. Nos asumimos entonces en el rol de constructores y no de espectadores y desde este contexto de pensamiento es necesario incluir a todos los que tienen el derecho y el deber de configurarlo.

La construcción de sentido está también en la creación colectiva, que sirve no sólo a los procesos de identificación, sino también estimula el sentido de pertenencia.

La vieja Penitenciaría, como obra, narrativa o documento, es la residencia de los posibles procesos de objetivación. De este ejercicio surgen nuevas formas y contenidos culturales que nutren la imagen de la ciudad, la hibridan, le otorgan nuevos significados.
Podemos decir a partir de la MIRADA que en la cotidianeidad del parque y sus habitantes por un lado se revitalizan los microcircuitos culturales que le dan vida y por otra se revalorizan las tradiciones populares.

No es novedad si decimos que al Patrimonio Cultural lo entendemos ya no como objeto sino más bien como proceso y que si puede ser construido entonces desde supuestos diferentes, sugerimos incluir en esta polifonía y poner de relevancia la mirada de los niños, ya que son los principales actores de ese espacio y son negados en su participación.

En la contemporaneidad ni siquiera en la ciencia, los significados, la política, la ética, no son espacios ajenos.

Ahora vamos a proyectar y compartir el audiovisual
y los invito
a mirar al yo que mira

Muchas Gracias

Septiembre 2010